13 de noviembre de 2007

Indexnet, web de recursos educativos para el profesorado

Indexnet es un sitio desarrollado por la editorial Santillana, que incluye recursos didácticos diversos y Proyectos en red, con propuestas de enseñanza y múltiples links de utilidad.

Los apartados de Infantil y Primaria están divididos en varias secciones: La biblioteca, El Baúl de los recuerdos ó Taller de Actividades para los más mayores, Otras aulas y Ventana abierta. En ellos se ofrecen Cuadernos de educación, Apuntes de enseñanza, Proyectos curriculares, Programaciones de aula o Experiencias en el aula.

Desde "Aulas del mundo" accedemos a artículos sobre la realidad de la educación en distintos lugares del planeta, desde Chile hasta Dinamarca.

El espacio de Secundaria está dividido en función de las materias de educación obligatoria y en cada una de ellas encontramos Proyectos curriculares, Programaciones de aula, Artículos de educación, Banco de recursos, Unidades didácticas, Recursos para el Profesorado, Ventana abierta y Mil años en línea.

En su afán de estrechar lazos entre profesores y valorar sus iniciativas en Internet, Indexnet, analiza cientos de páginas web de centros educativos de todo el país y elige la mejor, reconociéndola como Centro Indenext del mes.

Los Complementos de Indexnet son la Agenda, la Legislación o la Plaza pública, los espacios interactivos de este útil espacio web para profesores y profesoras.


LINK: http://www.indexnet.santillana.es/home.htm

Elena García: "cuando se habla de educación se habla de información, de conocimiento y de comunicación"

Elena García, profesora de Matemática por la Universidad de Buenos Aires, con una diplomatura de Sistemas de Información en Oxford, y especialista en Informática Educativa por la UNED, de España, sumó a esos títulos una notable carrera en cuestiones relacionadas con la educación y las nuevas tecnologías, la educación a distancia, la formación de redes escolares y la producción de contenidos online, entre otros aspectos.

Trabajó en educ.ar en distintos períodos: fue responsable del equipo del área Funcional de la Gerencia de Tecnología, en el 2000, y Gerenta de Contenidos Escuela, en el período 2001-2002.

Hoy cuenta en esta entrevista su visión sobre el proceso de incorporación de las nuevas tecnologías a la educación, y parte de su experiencia de trabajo en distintos ámbitos. Esta es la primera parte de la charla que mantuvo con educ.ar.

-Es claro que cada individuo que ingresa al mundo virtual lo hace con sus propias expectativas. Si tomáramos a los docentes como grupo, ¿qué diría de sus expectativas respecto de internet? ¿Y de los intereses de los alumnos?

Elena García:-La apropiación que cada persona hace de los recursos y de las posibilidades que brinda Internet depende en parte de sus intereses e inquietudes, de su formación y mucho más de su disposición a interactuar con este mundo virtual, nuevo, inquietante, prometedor, desafiante. Pero no podemos dejar de reconocer que la posibilidad de apropiación está fuertemente condicionada por las características del contexto de uso. No es lo mismo poder conectarse una vez a la semana una o dos horas, que poder hacerlo diariamente. No es lo mismo navegar en internet con una conexión dial up que con banda ancha.

Las docentes ven a la red como un lugar de consulta antes que como un lugar de intercambio y comunicación. La mayoría recurre a internet en búsqueda de material para preparar sus clases: textos, imágenes, software, actividades de aula, modelos de evaluación, propuestas de abordaje de los diferentes temas. Son muchísimos más los docentes que usan los recursos tecnológicos para preparar sus clases que los que tienen posibilidades de usarlos directamente en sus clases con los chicos. A veces por falta de disponibilidad del recurso y muchas veces por temor a trabajar en un contexto que expone al docente a la necesidad de revisar su rol.

Pero por suerte está creciendo el número de docentes argentinos que se suman junto con sus alumnos a proyectos colaborativos. Abrir el aula, coordinar el trabajo con escuelas de otras regiones, con otras realidades no es fácil, pero una vez que se empieza a recorrer este camino difícilmente se deja.

¿Qué pasa con los chicos? En las casas y en los cíbers los chicos están usando internet como medio de comunicación y de entretenimiento antes que como medio de búsqueda de información. Si consideramos la franja de edad entre los 10 y los 17 o 18 años, usan el chat, el correo electrónico, los apasionan los juegos en red y pertenecer a grupos virtuales. Internet es fundamentalmente un lugar de encuentro, el club, la plaza, o el barcito de otras realidades.

La franja de menor edad utiliza internet básicamente para diversión, acceden a sitios de entretenimiento en busca de juegos interactivos, muchas veces relacionados con sus programas de televisión favoritos. Los juegos suelen ser solitarios, y esta franja de edad usa mucho menos las diferentes alternativas de comunicación.

En lo que tiene que ver con el estudio, con las tareas escolares, la mayoría de los chicos busca información para hacer sus “deberes”, siempre que sean incentivados por los docentes. Reconozcamos que en general los chicos no hacen la tarea porque les guste hacer la tarea; hacen la tarea para cumplir con sus obligaciones. Si los docentes no propician el uso de internet como un medio de búsqueda de información, el chico no se siente tentado a hacerlo.¿Por qué? Porque a veces el cúmulo de información que recibe a través de internet está por encima de las expectativas que tiene para hacer sus tareas, y al carecer de criterios de selección adecuados esto entorpece más que facilita el cumplimiento de las consignas. Si para hacer la tarea del colegio y cumplir con el docente le alcanza con hacer la síntesis del libro o de lo que brinda el manual sobre un tema, ¿para qué va a trabajar buscando en internet? Pero si el docente incentiva la búsqueda de información los chicos son los primeros en detectar las posibilidades de este medio.

-¿Cuál es el valor que encuentran los docentes para incorporar el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza?

- La aceptación de las nuevas tecnologías para el procesamiento de información hoy no está en discusión: las tecnologías están y desconocerlas no las hará desaparecer ni disminuirá su impacto en el mundo de hoy. Es bastante llamativo que más del 60% de los docentes argentinos tiene acceso a una computadora en su casa o en casa de familiares y amigos, y cuando se los consulta se comprueba que la usan para armar sus actividades cotidianas. La mayoría usa procesadores de textos para sus planificaciones, para armar guías de trabajos prácticos y evaluaciones, para presentar toda la documentación que se les solicita. También está difundido el uso de planillas de cálculo para registro de datos o notas, y el uso de enciclopedias multimedia e internet para la consulta de contenidos. Es decir, se apoyan en las tecnologías para preparar sus clases, pero la usan muchísimo menos en el aula. En el aula usan muy poca tecnología. Normalmente las computadoras están en un recinto que no es el aula de clase, los docentes tienen que llevar a sus alumnos allí; el recurso es un recurso escaso todavía en las escuelas, porque hay uno o dos laboratorios por escuela, los chicos pueden acceder al laboratorio un bloque horario, una o dos veces a la semana, con lo cual podemos decir que a lo sumo sólo durante el 10% del tiempo escolar los chicos pueden trabajar con computadoras. Al docente todavía le es complejo armar una actividad en el laboratorio de informática: tiene que gestionar el tiempo en que lo va a usar, interiorizarse de las condiciones del laboratorio -muy probablemente diferentes de aquellas con las que se familiarizó en su casa-, seleccionar el software adecuado, preparar el material de apoyo. Muchas veces el docente a cargo del laboratorio tiene sus propias actividades ya planificadas, y entonces que ingrese el profesor de Historia, de Lengua o de Matemática para hacer tal cosa involucra todo un reacomodar las actividades dentro de la escuela. Esto se va a ir superando cuando el docente se anime a ir dándoles a los chicos tareas que impliquen el uso de tecnología, y los chicos las puedan ir haciendo en la escuela, o en su computadora los que tengan acceso a ella, y cuando además el laboratorio de informática sea un lugar abierto en la escuela; hoy no lo es. Hay mucho temor también de que se rompan los equipos.

-¿Qué cree estamos ganando con internet y las nuevas tecnologías en términos educativos?

- Como el nombre lo dice son tecnologías de procesamiento de la información y de la comunicación. La información y la comunicación tienen que ver directamente con el proceso educativo. Cuando uno habla de educación habla de información, habla de conocimiento y habla de comunicación. Usar estos medios en la educación es imprescindible.¿Por qué? Porque cambian la forma de interrelación del individuo con la información. El procesamiento de la información es diferente según el dispositivo que se utilice. Uno trabaja diferente si tiene que consultar la enciclopedia o un libro de texto, si tiene que hacer una entrevista oral, si usa una base de datos o si usa internet. Ayudar a los chicos a obtener competencias de manejo de la información es imprescindible. Pero además, el uso de la tecnología, no hablemos ya de internet, puede propiciar una selección de contenidos distinta de la selección de contenidos que se está haciendo en las aulas. Por ejemplo, hay temas de Matemática que se abordan de una manera porque se cuenta exclusivamente con el recurso del pizarrón, de la tiza, de las hojas de los chicos, de los viejos elementos de Geometría, pero si se integrara el uso de la tecnología el abordaje sería diferente. Estoy pensando en Geometría, en Estadística, por ejemplo. Lo mismo pasa con Física, con Química, con Biología: el uso de los laboratorios remotos y los laboratorios virtuales realmente cambia las expectativas de qué cosas pueden conocer y hacer los chicos. Lo mismo sucede con la producción de textos: pasar de los textos secuenciales a los hipertextos, del soporte papel a la multimedia es todo un desafío prometedor.

Por otro lado Internet se presenta como “la biblioteca” del mundo, el lugar donde se almacena información, y aprender a recuperar información es importantísimo. No tener competencias que permitan una búsqueda adecuada en internet es como llevar a un chico a la biblioteca y dejarlo en la puerta sin indicarle nada. Evidentemente, el cúmulo de información hace que el chico no pueda sacar nada, se necesita entrenamiento para saber cómo buscar, qué filtros poner, a qué sitios dirigirse... Y eso hay que enseñarlo, a los chicos y a los docentes también. Todavía está ese miedo de “los chicos se meten en internet y copian”. En realidad si eso pasa es que como docentes dimos mal la consigna: el chico tiene que entrar a internet y bajar información, y hay que pedirle que compare, que analice, que saque sus conclusiones, y no olvidarse de que también en internet se puede publicar, entonces hay que incentivar la producción para mostrar y compartir con los que no están en el aula.

-¿Cuáles son las claves a tener en cuenta a la hora de diseñar materiales educativos?

- Las cosas a tener en cuenta para diseñar materiales educativos son básicamente tres:¿Para qué? ¿Para quién? ¿Dónde y cómo se va utilizar? Antes de comenzar el diseño se necesita tener muy en claro el objetivo pedagógico que se persigue, la intencionalidad didáctica del material que queremos construir; los destinatarios del recurso: alumnos, docentes o directivos. Y en tercer lugar los contextos en los que suponemos van a ser utilizados: el aula, el laboratorio de informática, el hogar.

¿Para qué se diseña un recurso educativo? Para favorecer la adquisición de una determinada competencia, para reforzar un aprendizaje, para remediar una situación desfavorable, para informar sobre un tema, para evaluar conocimientos. No me imagino diseñando materiales sin tener clara la intencionalidad didáctica, aunque esto no invalida el que otros docentes pueden luego reutilizar estos materiales con otras finalidades.

Con respecto a los destinatarios no basta decidir si está dirigido a docentes o alumnos. Por ejemplo, decimos: este es un material para alumnos del tercer nivel de EGB. Pero ¿para qué alumnos de EGB3? ¿Los que cursaron regularmente y tienen entre 12 y 15 años, los que se reintegraron al sistema escolar después de años y ya son adolescentes o adultos? Tampoco podemos dejar de observar el contexto familiar y cultural, porque estos condicionan fuertemente el aprendizaje. ¿Ese alumno de EGB3 vive en una ciudad o en el campo? ¿La lengua que se habla en su casa es la misma que la que se usa en el colegio?¿Pertenece a una familia inmigrante o a una comunidad indígena?

Y por último tenemos que imaginarnos el contexto de uso. Supongamos que estamos diseñando un recurso educativo para publicar en un sitio de internet. ¿Nos imaginamos a grupos de varios alumnos usando ese material frente a las computadoras del laboratorio de la escuela? ¿A los chicos en el aula de clase, con su maestra y con una sola computadora disponible? ¿O a un chico en su casa, preparando la tarea para el día siguiente? No podemos olvidar que la pertinencia de un recurso informático está sesgada en gran medida por la infraestructura disponible para su uso.

-Ya que menciona a las poblaciones indígenas, ¿cómo pensaría la cuestión de la integración de esas comunidades respetando, a la vez, su propia cultura?

- No soy especialista en comunidades indígenas, así que preferiría hablar más en general de diversidad cultural. Si se elaboran contenidos homogéneos para toda la población es que se está imaginando a un alumno idéntico en todos los contextos, cosa que no es real. Para poder respetar la diversidad cultural hay que estar dispuesto a escuchar, a leer al otro. Creo que el camino es proponer situaciones que provoquen mucho la producción, que la gente se reconozca a sí misma reelaborando los contenidos, adaptándolos a su idiosincrasia, a su concepción de vida, y les dé un valor agregado fundamental: su propia percepción. Se propone a los chicos una actividad o un material, pero siempre hay que contar con lo que saben esos chicos, con lo que les interesa a esos chicos, y reelaborarlo. Esa es la función del docente o de quien esté acompañando el proceso, y es en este ida y vuelta cuando se construye el aprendizaje.

En lo referente al respeto por la diversidad cultural yo apuesto mucho a dar espacios para que las personas se hagan oír y que reelaboren en función de compartir con los otros. En este momento estoy trabajando en un proyecto muy interesante que se llama “Mi lugar: Atlas de la diversidad”. Es un proyecto financiado por la Unión Europea y conducido entre otros por la Fundación Evolución, de Argentina, y Fundació Aplicació, de Barcelona, del que están participando en una primera fase 30.000 chicos y más de 1000 docentes de 21 países iberoamericanos. El objetivo es armar un Atlas hecho por chicos y para chicos. Cada producción de los chicos constituye lo que llamamos un “retrato” de su lugar, y desde las guías destinadas a los docentes apostamos a un trabajo de reconocimiento, de recopilación de cosas relevantes de las comunidades a las que pertenecen estos chicos, y a un proceso posterior de análisis de diferencias y analogías que permitan entender mejor al otro, y por ende respetarlo. Una parte importante del proyecto es la capacitación on line de los docentes que quieren participar del proyecto con sus alumnos, donde se trabajan temas sobre valores y sobre integración de las TIC en diferentes áreas curriculares.

-Y en Argentina ¿con qué población están trabajando?

- Estamos trabajando con más de 350 escuelas de todo el país, creo que hay escuelas de todas las provincias, desde Jujuy a Tierra del Fuego. También trabajamos con escuelas de toda Latinoamérica, de España y Portugal, y con algunas escuelas estadounidenses, y se están queriendo sumar algunas escuelas rusas, pero por ahora los materiales están sólo en tres idiomas: castellano, portugués y catalán. Quiero resaltar que la mayoría de los tutores son docentes argentinos que trabajan en la Red Telar. Estamos en la primera fase del proyecto, y es un proyecto que dura dos años. Ahora en septiembre empezamos la segunda fase del proyecto y esperamos una masiva inscripción de escuelas.

-Dado que usted estuvo en los inicios de educ.ar, ¿cómo se organizó la producción de contenidos del portal en su origen? ¿Cuáles fueron los lineamientos principales?

- Pensemos en la situación del 2001: si bien había un proyecto para conectar a las escuelas a partir del 2002, la cantidad de escuelas realmente conectadas era muy baja. La idea fue trabajar con material que pudiera ser usado primariamente por el docente, y que el docente después lo llevara al aula. Es decir que frente a una situación de baja conectividad en las escuelas no podíamos pensar en materiales que requirieran banda ancha o demasiada interacción on line. Entonces apostábamos a que el docente consultara el portal, seleccionara el material de su interés y después lo llevara al aula. Con lo cual mucho del material que se hizo en ese momento fue pensado para que se pudiera descargar rápidamente del portal y que entrara en un disquete, para facilitarle al docente el traslado del material al aula. Y siempre en la producción de los materiales tratamos de acompañar líneas de capacitación docente vigentes en ese momento. Durante el 2001 trabajamos acompañando un proyecto del Ministerio de Educación de capacitación en prioridades didácticas. Y la producción se basó en detectar de cada área curricular alrededor de diez temas en los que se presentaban inconvenientes o problemáticas cuando se los llevada al aula. Los equipos técnicos del Ministerio redactaron recomendaciones didácticas que se llamaron “Propuestas para el aula”, y lo que hizo educ.ar fue acompañar esa producción desarrollando softwares, buscando enlaces, generando actividades para el aula, con lo que logró una rápida llegada al docente. Porque el docente tenía el material de recomendaciones didácticas del Ministerio, que le llegaba a su escuela, y se preguntaba: ok, esto es desde el discurso, pero ¿cómo lo llevo al aula? Y encontraba en el portal educ.ar recursos y materiales que posibilitaban o facilitaban llevarlo al aula. Esa fue la triangulación con la que trabajamos nosotros. También acompañamos la capacitación en el uso de internet que recibieron casi 12.000 docentes del Noroeste de nuestro país.

Elena García Desde la capacitación docente hasta el proyecto de la red de portales latinoamericanos -y la necesidad que se deriva de ese proyecto de establecer reglas de catalogación comunes-, pasando por experiencias en las que se brindó a niños sin hogar la posibilidad de usar libremente la tecnología para conectarse con niños de otros lugares y otras condiciones sociales... De estos y otros temas habló Elena García con educ.ar, en una entrevista cuya segunda parte se publica hoy.

-¿Con qué elementos de soporte digital y de internet puede otorgárseles valor agregado a los contenidos educativos?

Elena García:-Como siempre hay que tener en cuenta qué escenario de trabajo tienen los chicos: si van a un laboratorio con o sin conexión a internet, si hay conexión de qué tipo es, qué tipo de máquinas, la relación entre cantidad de máquinas y número de chicos. En la situación más usual en las escuelas argentinas, que es de baja conectividad y con dos o tres chicos por computadora, no se puede pensar en actividades que requieran navegación en línea y mucha interactividad porque es tedioso, tardan un montón en abrirse las páginas, no se hace nada, realmente no sirve.

Si la conexión es baja hay que apostar a proyectos colaborativos donde el intercambio sea mayoritariamente por correo electrónico. Así, los chicos se sienten más enganchados, mandan sus producciones a través de archivos adjuntos, y les rinde más el tiempo en el laboratorio de informática, que generalmente es poco. Y hay que facilitar a los docentes el acceso a materiales que puedan bajar de la web y llevar al aula, ya sea software, simulaciones, actividades interactivas. Lo pueden bajar en un cíber, en sus casas o de la única computadora con conexión que tenga la escuela, según sea el caso. Y lo llevan al laboratorio y los chicos lo trabajan off line. Otra alternativa es ofrecer estos recursos en CD.

Si en el colegio se dispone de una buena conectividad la forma de trabajar es diferente. Un camino son las actividades de tipo webquest, los laboratorios de tipo remoto, la participación en proyectos colaborativos donde la producción colaborativa sea sincrónica, donde los chicos estén viendo la producción de otros y la comparen con la propia para sumarlas. Son estrategias diferentes de acuerdo con el grado de conectividad que se tenga, no hay recetas únicas.

-¿Podría decirse que hoy, en el año 2004, la utilización de las TIC en educación es una demanda social?

- Sí. La demanda social de capacitación en TIC es cada vez mayor. De todos los grupos sociales, independientemente de la posición económica. Por ejemplo acá, en educ.ar, en noviembre de 2001 realizamos una actividad que a mí me impactó muchísimo. Fue para festejar el Día Internacional del Niño. Armamos una jornada para que chatearan alumnos de colegios de distintas regiones del país e invitamos a la sede de educ.ar a chicos de la calle de la Ciudad de Buenos Aires. Trabajamos con chicos de hogares de día que vinieron con las personas que normalmente están con ellos. Eran chicos de entre 10 y 16 años. Usamos toda la planta baja del edificio y a todos les suministramos una máquina y los dejamos chatear con alumnos de otras escuelas. Cuando yo propuse esto, en un principio me dijeron: “estás loca, un chico de la calle qué sabe de internet”, y yo contesté: “ veamos qué pasa”.

Los chicos de la calle, que duermen en la estación Constitución, nos decían que ellos usan algunas monedas de las que consiguen para entrar al cíber. Entonces les preguntamos por qué, y nos dijeron: “porque cuando yo chateo nadie se da cuenta de que no tengo casa”. Y lo que los chicos querían expresar es que esta posibilidad de comunicarse por chat, en la que los demás no ven cómo están vestidos, qué zapatillas tienen. los homologa a otros chicos, les permite comunicarse con chicos que quizás en la calle no se acercan a ellos, los desvalorizan o les temen.

Los chicos no les temían a los teclados, ni a los dispositivos, a algunos les avergonzaba que se notaran sus faltas de ortografía. Entonces nos pedían que les corrigiéramos las faltas antes que ellos dieran Enter, para que no se hicieran evidentes sus errores. Este es un buen ejemplo de que los chicos no tienen problemas con las tecnologías. Los que tenemos problemas con la tecnología somos los adultos. Los chicos no necesitan gran entrenamiento. Si a los chicos se los deja con una computadora con un material interesante los chicos aprenden, le sacan provecho, es lo que quieren. Porque ven una película y ven que los chicos usan computadoras, y ven que los chicos chatean en internet. Ese es el mundo que se les muestra, entonces aspiran a eso.

Los docentes a veces tienen ciertos temores a cambiar sus prácticas habituales e integrar las TIC en sus clases, porque sienten que los chicos saben más que ellos sobre el uso de las tecnologías; es porque quizás cuesta verse como acompañantes del aprendizaje de los chicos, todavía prefieren el saber más para ponerse frente a la clase.

-¿Qué resulta de esta amalgama de intereses entre docentes y alumnos a la hora de lograr un uso educativo de las nuevas tecnologías en la escuela?

- La situación habitual en los colegios es un gabinete de informática separado del aula. El docente ve a ese laboratorio como un territorio ajeno, no es el lugar donde se siente cómodo, no es su aula, tiene que ir al territorio de otro que es el docente de Informática, y teme siempre que su colega esté allí trabajando, y de alguna manera juzgue su trabajo. Y cuando no hay un coordinador de Informática, y el docente tiene que ir solo a trabajar al aula de computación, normalmente tiene temor de que se produzcan problemas técnicos que él no pueda superar.

Por otro lado, algunos directivos se ocupan obsesivamente de la protección de los equipos y muchas veces prefieren que queden obsoletos, sin uso, antes de que se rompan. A mí me ha ocurrido ir a colegios que tienen, por dar un ejemplo, una máquina a la que no le funciona el monitor y otra cuyo teclado está roto. Y yo les digo: “bueno, pero pueden combinar los elementos para que funcione al menos una máquina”, y los directivos responden que no pueden mezclar los elementos de las distintas computadoras porque algunas máquinas han sido donadas por Nación y otras han venido gracias a la cooperadora y después hay problemas con el inventario.

Lo que suele suceder en las escuelas es que los espacios de todos, como lo es un gabinete de Informática, al que todos deberían poder ir, muchas veces se transforman en espacios de nadie, nadie se hace cargo. Como es el lugar de todos hay que tener reglas de convivencia muy claras, para que el docente que use el laboratorio lo deje en condiciones para el docente que viene inmediatamente después; tener respeto por las cosas comunes y el tiempo de los otros. Estas reglas de convivencia no son fáciles en la gestión de la escuela quizás porque estos espacios comunes no son tampoco muy habituales en la escuela. Están el patio, la biblioteca, los laboratorios y no más.

-Ud. dice que habría que hacer hincapié en las reglas de convivencia respecto de los espacios comunes de la escuela ya que son cuestiones que hacen a una buena gestión escolar...

- Yo creo que habría que hacer algo que nunca se hizo con fuerza: capacitación directa o indirecta sobre la problemática de la gestión del uso de los recursos informáticos en la escuela. Cómo distribuir los tiempos, cómo tratar de usar la mayor cantidad de tiempo posible estos recursos relativamente escasos. Una charla muy clara con directivos y supervisores, para decirles que en realidad una computadora no usada durante dos años es peor que una computadora que se rompe después de 6 meses de intenso uso, porque después de varios años se devaluó tanto que a veces repararla resulta muy costoso.

-Actualmente trabaja en proyectos con la Fundación Chile, y también asesoró al portal Colombia Aprende. ¿Cómo ve las diferencias en el acceso y el uso de tecnologías, y el nivel de alfabetización tecnológica en estos países? ¿Qué diferencias observa con el caso argentino?

- Estoy trabajando para el departamento de educación de la Fundación Chile, asesorando en temas de gestión de contenidos al portal educarchile, y en las bases de lo que será la red de portales latinoamericanos. Como integrante de este equipo colaboré con el diseño conceptual y funcional del portal colombiano Colombia aprende, que se inauguró en mayo.

El grado de apropiación de la herramienta informática es diferente en Argentina, en Chile y en Colombia. La semana pasada estuve en Chile, en la presentación a la prensa de los resultados de una encuesta que permitió determinar lo que llaman el Índice de Generación Digital, para medir el grado de acceso, uso, conocimiento y valoración de internet de los escolares chilenos. Allí apareció -entre otras cosas- que los chicos y los padres ven al uso de la tecnología como un valor imprescindible para desempeñarse en el futuro. Cuando se midió quiénes tienen computadora en sus casas se vieron diferencias según el nivel económico de las familias, y lo mismo en relación a la conectividad a internet. Pero cuando se les preguntó qué pasaba en las escuelas a las que concurrían los chicos de estas familias encuestadas los resultados fueron llamativamente parejos para escuelas municipales, subvencionadas y privadas. Es decir que en Chile la escuela funciona como un lugar de equiparación en lo que a acceso a las tecnologías se refiere. Y creo que es el resultado de una política sostenida de equipar a las escuelas, de conectarlas y de hacer capacitación docente. Esta política se inició con el proyecto Enlaces, y ahora se complementa con el portal Educarchile, y cuando un proyecto tiene más de 10 años en funcionamiento se pueden ver realmente los logros, porque han podido superar dificultades, corregir rumbos y realmente se mejora.

En Colombia hay regiones con mucha tradición en el uso de las TIC en educación. Por ejemplo el proyecto Conexiones, que nació en Medellín, tuvo repercusión internacional por sus logros en capacitación docente y en la depuración de una metodología de trabajo efectiva. Claudia Zea, que impulsó Conexiones, está hoy trabajando en el Ministerio de Educación colombiano en temas de informática educativa y dirige el proyecto del portal. Lo que quiero decir es que en Colombia tienen mucho know how, vienen hace muchos años trabajando en la integración de tecnologías en el aula y saben hacia dónde ir. Hay mucha gente dentro del Ministerio con mucha experiencia en el tema y eso es muy importante.

En Argentina se nota la falta de un proyecto integral de incorporación de las tecnologías en el sistema educativo. Hubo y hay propuestas regionales y jurisdiccionales, pero muchas veces los proyectos comienzan y a poco de andar se dejan caer. Y se vuelve a empezar como si nada hubiera ocurrido, cuando lo importante es la continuidad y el sumar esfuerzos. Con respecto al nivel de alfabetización tecnológica de los docentes casi no veo diferencias entre los tres países, pero sí en cuanto al uso educativo de la tecnología.

Te comento algo que viene al caso. Estoy colaborando con la Fundación Evolución en un proyecto de investigación llamado Redal, financiado por el IDRC de Canadá. El objetivo es reconocer los factores de éxito en la integración de TIC en proyectos escolares, por qué algunas redes escolares funcionan bien a través del tiempo independientemente de si hay o no políticas públicas que las sostengan. Se trabaja con estudios de casos: Redescolar en México, Enlaces en Chile, la Fundación Omar Dengo en Costa Rica, el proyecto WorldLinks en Paraguay y en Brasil; y con la red Telar en Argentina. En este momento estamos en la fase final de los estudios de campo y la idea es analizar qué hay de común en las escuelas, los docentes, los directivos que en contextos muy diferentes logran buenos resultados en la integración de TIC.

-¿Qué perspectivas se abren con el proyecto Red de Portales Educativos Latinoamericanos, que une los portales educativos de Chile, Argentina, Colombia, Ecuador y México ?¿Qué beneficios concretos puede aportar este proyecto?

- Primero quiero remarcar que estamos hablando de una red de portales, y no de un portal latinoamericano. Estamos hablando de portales educativos nacionales trabajando en colaboración, que no es lo mismo que un portal regional.

Todos los que trabajamos en esto sabemos lo costosa que es la producción y la selección de contenidos que sean valiosos, y los escasos recursos que tiene cada país. Entonces la idea es sumar esfuerzos y que los logros de un país puedan ser aprovechados por otros en un intercambio colaborativo. Por ejemplo, un país selecciona enlaces (y no es menor el trabajo porque hay que recorrer internet, evaluar los contenidos que se ofrecen, catalogar los recursos y chequear después periódicamente que sigan publicados) y la idea es que los suba a su portal y además los comunique a los otros portales para que no dupliquen en esfuerzo. Apostar a los trabajos de colaboración. Armar proyectos de vinculación de escuelas de un lugar y de otro donde haya un intercambio rico entre docentes, y también cuando se generan líneas de producción hacerlo en forma colaborativa. Si, por ejemplo, un portal realiza un enorme esfuerzo para subir materiales acerca de la flora y fauna de su país, ponerlos a disposición rápidamente a los otros países, y que sea de una manera automática. Nosotros pensamos que teniendo una tecnología que permita un intercambio automático, criterios de catalogación y de recuperación comunes y acordados, podremos reusar los materiales rápidamente. Además, la mayoría de los productores de contenidos complejos, como los simuladores, software de gran envergadura y tantos otros, no están en Latinoamérica y mucho de este material está en inglés. Seguramente a un país latinoamericano que solo, por su cuenta, quiera negociar con las empresas extranjeras le resultará más difícil que si se lo hace como una red de portales. En conjunto tendremos más fuerza para las negociaciones de compra, y también se podrán compartir los costos de traducción y de readaptación a nuestros contextos educativos.

Nosotros nos imaginamos la construcción de un multitesauro, los que nos permitirá además reducir los esfuerzos de catalogación de los recursos. Este proyecto requiere de un buen diálogo entre los equipos técnicos de los distintos portales, y esto nos va a resolver muchas cuestiones porque vamos a estar dialogando con gente que tiene más o menos los mismos problemas que nosotros. ¿Qué requerimiento debo exigir para una buena herramienta de administración de contenidos hoy? ¿Qué podemos hacer en conjunto para tener una buen servicio de correo electrónico? Siempre en conjunto se tiene más fuerza.

-¿Cuáles debieran ser las claves de una estrategia política destinada a superar los problemas respecto de la formación en nuevas tecnologías para los docentes en nuestro país?

- Desde los años 80 estamos hablando siempre -en lo que hace a las nuevas tecnologías- de hacer cursos de capacitación, siempre se habla de capacitación del docente en servicio. Creo que hay que animarse y desde el primer día que ingresa un alumno a un instituto de formación docente ponerlo en contacto con las nuevas tecnologías, que vivencien su potencialidad desde lo cotidiano, que sean su herramienta de trabajo.

Si pensara en algún plan de donación de computadoras yo la destinaría a los alumnos de los Institutos de Formación Docente de todos los niveles. Apuntaría a que estos institutos tengan muy buena conectividad y equipamiento y a acompañar esto con una revisión de las asignaturas para que realmente estos instrumentos se utilicen. Y en simultáneo trabajar con capacitación docente continua. Y también, vuelvo a decir, creo mucho en los proyectos colaborativos, creo que se aprende mucho de los pares en lo que respecta a las nuevas tecnologías.

Fecha: Junio de 2004

http://weblog.educ.ar/educacion-tics/cuerpoentrevista.php?idEntrev=42

12 de noviembre de 2007

Internet segura para todos

Buenas, hemos encontrado algo que suponíamos no existía, pero como siempre en Internet podemos encontrar de todo... Se trata de un portal chileno con consejos tanto para los padres como para los chicos informándolos de como se debe utilizar Internet, habla sobre las prevenciones, consejos, ayuda técnica etc. Nos pareció una propuesta interesante para implementar en las aulas y charlar sobre el tema con los padres. Una página para recomendar.

Aquí les dejamos el link: http://www.internetsegura.cl/

Saludos "El Grupo del JVG"

Manuel Castells "Aprender en la sociedad de la información"

(Resumen de la conferencia pronunciada en Madrid, el 31 de mayo de 2000, dentro del Seminario de Primavera que anualmente organiza la Fundación Santillana).

Castells abordó el tema en una perspectiva amplia, refiriéndose al aprendizaje en todos los tiempos y contextos, aunque con particular atención al aprendizaje escolar. Dividió su conferencia en dos partes: en la primera, describió y valoró los rasgos que definen la sociedad de la información, así como el complejo entramado de causas y efectos, asociaciones y disociaciones que produce; en la segunda parte, propuso las líneas básicas en las que debe construirse un nuevo modelo de aprendizaje para esa nueva sociedad.

I PARTE. La sociedad de la información

Tres cambios fundamentales definen la llamada "sociedad de la información": como base, la revolución tecnológica; en segundo lugar, una reorganización profunda del sistema socioeconómico, proceso conocido como globalización; en tercer lugar, un cambio organizativo no menos profundo como es el paso de las organizaciones jerárquicas verticales a las organizaciones en red. Estos tres factores, y la interacción entre ellos, generan cambios sociales y culturales de gran envergadura.

Cambios tecnológicos

El cambio tecnológico es el centro del nuevo sistema. El desarrollo de Internet es espectacular y se calcula que hacia el año 2005 más de dos mil millones de personas estarán conectados. Las tecnologías de red representan una revolución semejante a la que supuso la invención del motor eléctrico durante la revolución industrial. Por primera vez en la historia se puede producir una comunicación entre muchas personas en el momento elegido; tiempo real, instantáneo o diferido. Internet-móvil, que es la frontera tecnológica actual, amplifica de modo insospechado las posibilidades. La ingeniería genética, en cuanto desprograma y reprograma los códigos de la materia viva, es también una tecnología de la información. La convergencia de procesos entre biología e informática apunta hacia un objetivo transcendental: la posibilidad de utilizar material biológico para producir circuitos microeléctricos.

Cambios económicos

La nueva economía se sustenta sobre tres pilares básicos: la información, la globalización y la organización en red. En primer lugar, la economía "añade valor, genera productividad e incrementa la competitividad a partir de la información y el conocimiento, esencialmente a partir de la capacidad de acceder a la información y de procesarla en tiempo real. En segundo lugar, la economía está globalizada en el sentido de que "las actividades centrales y estratégicas (no las secundarias ni los mercados "desestructurados", como el de materias primas africanas) funcionan en tiempo real como una unidad a escala planetaria, con todo lo que ello implica de capacidad tecnológica, organización y desregulación para la libre circulación global de personas y mercancías. En tercer lugar, las empresas están organizadas en redes no fijas, sino que se montan o desmontan en torno a proyectos.

Cambios en los procesos de trabajo

El trabajo cualificado aparece como la fuente más directa de creación de valor y, por tanto, el objeto más deseado de los empresarios. Este trabajador cualificado tiene la capacidad de cambiar tanto en lo tecnológico como en lo organizativo. Es "autoprogramable", capaz de definir objetivos y de transformarlos en tareas. Frente a él seguirá existiendo el trabajador ejecutor, sin capacidad de iniciativa y de bajo salario, que se limita a desarrollar trabajo genérico, no especializado. El trabajador "autoprogramable" genera valor y, por eso, las empresas tratan de integrarlo dándole participación en los resultados (stock options, otros beneficios). Pero, en cualquier momento, puede cambiar de empresa o crear una nueva, pues tienen capacidad para generar su propio sistema de acumulación individual. Ninguna de estas posibilidades están al alcance del trabajador genérico. La unidad de intereses de los dos tipos de trabajadores se ha roto.

Cambios sociales

Dos cambios sociales son verdaderamente decisivos: la crisis de la familia patriarcal y la creciente multiculturalidad de nuestras sociedades. Frente a la familia tradicional, estamos asistiendo al final del dominio institucionalizado del varón sobre la mujer y a un proceso creciente de individualización, que se traduce en proyectos y vidas "separadas por géneros". Por otra parte, frente a las sociedades homogéneas del pasado, las nuevas sociedades desarrolladas, por la inmigración y la muy superior natalidad entre los inmigrados, serán multiétnicas y multiculturales, con lo que ello significa para la ética, para la política y para la convivencia.

II PARTE. La educación en la sociedad de la información

Buena parte de las energías del sistema educativo estaban orientadas a la transmisión de información. Había un stock de conocimientos que debíamos traspasar de los libros a la cabeza del enseñante y de éste a la de los niños. Hoy eso no es posible. Se necesita cambiar los modelos de aprendizaje.

Aprender a aprender

Es inevitable la ruptura de la memorización. La cantidad de conocimientos disponibles es tanta, y crece a tal velocidad, que ninguna mente puede "atrapar" una mínima parte de ellos. Urge cambiar el modelo transmisivo por otro en el que lo esencial no sea el conocimiento mismo, sino la capacidad de adquirirlo. Se trata, por tanto, más que de aprender, de aprender a aprender, es decir, de ser autónomo para buscar la información adecuada. Castells suele proponer a sus alumnos que busquen la misma información en diferentes contextos para que adquieran habilidades de búsqueda y tratamiento de la información.

Construir personalidades sólidas

Las mentes "flexibles y autoprogramables" sólo pueden desarrollarse en personalidades fuertes, que no se rompan o desintegren con los cambios de una sociedad en permanente cambio e inestabilidad. Una persona que, a lo largo de su vida, no sea capaz de elaborar una conducta adaptada a cuatro o cinco fórmulas familiares diferentes, o a otras tantas fórmulas de relación laboral, se romperá. La educación tradicional, escuela, familia y entorno, proporcionaban modelos para el aprendizaje de los roles sociales. Ahora, cuando no hay modelos, es más preciso que nunca desarrollar en los educandos criterios personales e instalar en sus mentes una fuerza interna que les dote de una personalidad sólida. Por eso cobra tanta importancia el tema de los valores en la educación.

Desarrollar las capacidades genéricas

El ordenador no basta. Hay que analizar cómo y para qué se utiliza. Y, desde esta perspectiva, lo más importante no es el dominio de la máquina sino desarrollar las capacidades genéricas de razonamiento lógico (Lengua), de razonamiento numérico (Matemáticas) o de razonamiento espacial (Geografíae Historia). Para utilizar Internet de un modo adecuado y con una finalidad definida, hace falta un capital cultural, una iniciativa intelectual y una capacidad instalada que nace fuera del ordenador, en el desarrollo de las capacidades genéricas de reciocinio. Los multimedia interactivos no han funcionado bien hasta ahora por falta de contenidos referidos a todos esos ámbitos del razonamiento.

Aprender durante toda la vida

En la actualidad, es evidente la necesidad de reciclaje de las personas de más de 50 años, a la mayoría de las cuales es necesario "alfabetizar" en Internet. Castells se refirió aquí a algunas experiencias barcelonesas en las que los niños enseñan a sus abuelos cómo funciona el ordenador y los ancianos les cuentan cómo era la ciudad hace 50 años. El aprendizaje durante toda la vida se hace cada vez más imprescindible: dentro de 20 años nadie podrá trabajar con los conocimientos que hoy se aprenden. En todas las legislaciones europeas se está introduciendo la posibilidad de disponer de períodos sabáticos, créditos de tiempo para invertir en educación a lo largo de la vida. Además de estos tiempos educativos, cada día cobrará más importancia la educación online y la posibilidad de complementar la educación a distancia con la presencia esporádica en un campus universitario o en una escuela.

Castells concluyó su conferencia desanudando la aparente contradicción que supone la flexibilidad de las personas que la nueva sociedad exige y su postulado de formar personas fuertemente ancladas en valores. No son términos contradictorios sino términos que recíprocamente se exigen.

4 de noviembre de 2007

Sirve o no sirve la Internet para educ.ar

Si no sirviera para Educar, ni para educ.ar, no estaría dentro de las herramientas contempladas en la página de
" El portal educativo del Estado argentino", no les parece?.
Vean por ejemplo este enlace sobre

¿Cómo se usa y para que sirve Youtube?